TwitterFacebookRSSEmail

Sábado - 20.Abril.2024

Estás en: Opinión

Premios frente a subvenciones en el desarrollo de tecnología*

(20/09/2010)

Desarrollar tecnología no es un objetivo nuevo para los gobiernos. En realidad, llevan siglos haciéndolo. Lo que ha cambiado, al menos en parte, es la forma. Los concursos y premios se utilizaron con éxito para resolver problemas como la medición de la longitud o el desarrollo de la aviación.

Durante siglos, el problema de la longitud  fue un desafío tecnológico crítico para la navegación. Era posible conocer la latitud (norte o sur) gracias al astrolabio y luego el sextante.  Pero, sin conocer la longitud, la posición de un barco era dudosa y el riesgo de naufragio evidente. Como ejemplo, unos 2.000 marineros murieron en 1707 a chocar su flota contra los acantilados de las Sorlingas en medio de una intensa niebla. John Harrison,  un relojero autodidacta resolvió el problema y consiguió, no sin discusiones, el premio ofrecido por el Gobierno británico. La aviación fue otro un campo donde abundaron los premios para promover el desarrollo tecnológico. Se concedieron premios al primer vuelo cruzando el atlántico   (y no,  Charles Lindbergh no fue el primero como conté en su momento) . Y premios como la  copa Schneider desarrollaron la tecnología que luego se utilizó en cazas como el Supermarine Spitfire.

En los últimos años, han resurgido estos premios. Hay ejemplos como el premio de 25 millones de dólares ofrecido por Richard Branson por un método eficiente para extraer CO2 de la atmósfera, el Ansari X Prize  por el primer vuelo privado a 100 km de altura o los Cenntennial Challenges  ofrecidos por la NASA a distintos avances en la tecnología aeroespacial. Sin embargo, se gasta mucho más dinero en las subvenciones a la producción que en el desarrollo de tecnología.

Un ejemplo actual son las subvenciones a la energía procedente de fuentes ecológicas como aerogeneradores o placas solares. Se considera que deben apoyarse  porque otras fuentes como el carbón o la energía nuclear tienen costes ocultos que no están recogidos en el precio.  Los economistas llaman a estos costes, “externalidades negativas”  y son problemillas como el cambio climático o la gestión de los residuos radiactivos. Subvencionar algunos precios se considera la forma mas justa y eficiente de compensar el coste oculto de esas externalidades. Quizás si, no soy economista. Pero, como ingeniero, creo que no es la forma más eficiente de desarrollar una tecnología. Entre subvencionar la producción de huertas solares y desarrollar nuevos paneles hasta que la energía solar sea competitiva en precio me quedo con lo segundo.  ¿Os habéis preguntado como mejorarían esos paneles si se dedicasen esos miles de millones a aumentar su rendimiento y reducir su coste?

Y forzar la creación de un mercado cuando la tecnología no esta madura tiene sus riesgos. ¿Recordáis los planes para utilizar motores adaptados para biocombustibles  en todos los vehículos? Medio planeta los consideraba la solución. En pocos años, han quedado arrinconados y sustituidos por subvenciones a la compra de vehículos eléctricos. Pero hay que recordar porque fracasaron a principios del siglo XX. El problema era su autonomía  que, curiosamente,   se mantiene en los modelos actuales. Me encantan los vehículos eléctricos pero tal vez suceda algo parecido si la nueva generación de biocombustibles procedente de las algas tiene éxito. 


Automovil eléctirco de 1908 Fritchle Victoria
Fritchle Victoria Phaeton de 1908. 160 Km de autonomía

y frenado regenerativo. Y, sin embargo, no triunfó. 



El elemento clave para elegir cual es la mejor forma de apoyo es que exista un mercado detrás. Los grandes programas de investigación básica, desde el CERN al Instituto Astrofísico de Canarias  solo puede financiarse mediante subvenciones directas. Esas que, desgraciadamente, se están reduciendo espectacularmente.  Lo mismo puede decirse de cualquier investigación donde no exista un mercado para sostenerla. Desde medicinas para enfermedades raras a la vacuna contra el SIDA que es mucho menos rentable que un medicamento para tratarlo de por vida. 

Si ahorramos en subvenciones a la producción tendríamos  el dinero  para desarrollar una producción científica digna.  Y nos sobraría el suficiente para apoyar el desarrollo de tecnologías y no su compra.  Quizás un premio millonario al primero que produzca un biocombustible a medio euro el litro. O al desarrollo de un supercondensador de alta capacidad  y bajo coste. O por un sistema de reciclaje lo bastante eficaz para devolver el agua a su estado original, limpiar nuestros ríos y preparar el camino a las estrellas. Si hay producto, seguro que alguien querrá venderlo.


*Decidí escribir esta anotación tras leer este recomendable articulo de The Oil Durm

Etiquetas: opinión, tecnología
Visitas: 13290

Comentarios




¿Deseas recibir notificaciones de futuros comentarios?

Los cometarios serán validados por el administrador antes de aparecer en la web.



Ambros el 21/09/2010:

Muy interesante tu comentario. No me preocupa demasiado algún fraude puntual. Creo que lo mas importante es determinar cuándo una tecnología esta suficientemente madura para salir del laboratorio. Probablemente sea un gris difícil de concretar ni blanco "es rentable", ni negro "no puede hacerse". Personalmente, creo que se nos ha ido la mano apoyando la implantación de tecnologías muy prometedoras pero que aún necesitan mas desarrollo. El resultado son productos lo bastante buenos para venderse pero no para resolver nuestros problemas.

Joaquín el 20/09/2010:

Es interesante el punto de vista de evitar las subvenciones a la producción, pero a mi no me parece una mala idea. Me explico. Un coche no es tecnológicamente menos sofisticado que un satélite, pero si mucho más barato (unas 100 veces). La razón está en la producción en serie. Cada satélite es un prototipo de un diseño original, mientras que los coches se fabrican iguales por millares. Las placas solares de tecnología actual ¿son caras? depende de si las vamos a producir como satélites (artesanalmente) o como coches (producidas en masa). Pero ¿quién va a instalar una fábrica de producción masiva de paneles si no hay mercado? y ¿cómo se va a crear un mercado a precios artesanales? Ese es el círculo vicioso que pretenden romper las subvenciones a la producción. Se trata de ayudar a la industrialización masiva de tecnologías maduras (al menos supuestamente). Visto así me parece una gran inversión social, pero en realidad ha habido abusos y complicaciones en la puesta en marcha. Saludos

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar