TwitterFacebookRSSEmail

Lunes - 21.Abril.2025

Cien por cien mortal

(31/07/2012)

Autor: Ambros

Imagina una enfermedad con un 100% de mortalidad confirmada desde hace miles de años. Se contagia a través de la sangre, por mordiscos o picaduras. Un par de semanas puede ser suficiente para arrasar un cerebro humano y acabar con su propietario. Esta enfermedad mata a 55.000 personas al año Aunque no disponemos de ningún medicamento capaz de controlarla, si hay una alternativa. Lastima que la ignorancia y la superstición se opongan a ella.
 
La rabia es una enfermedad que ha preocupado a la humanidad desde la antigüedad. Esta causada por un virus que se siente igual de cómodo en muchos mamíferos como perros, gatos, murciélagos o los propios humanos. La transmisión suele deberse a un mordisco que pone en contacto saliva contaminada con la sangre de la siguiente victima. También puede producirse por transfusiones o, rara vez, en un transplante de órganos. Una vez dentro del organismo, busca las terminaciones nerviosas desde donde se propaga hasta el cerebro. Cuando llega, la suerte esta echada.
 
Por sus características, la rabia es la pesadilla de cualquier médico. Inicialmente, el virus no presenta síntomas. Después de una fase inicial de incubación, el paciente comienza a sufrir los síntomas poco claros como dolor de cabeza y cuello o nauseas. Mas tarde aparecen los síntomas clásicos como hidrofobia. Y ya es demasiado tarde. Los antibióticos no sirven de nada frente a un virus y los tratamientos antivíricos clásicos tampoco son suficientes. La muerte es inevitable y generalmente se produce por parada cardiaca. Un virus de la rabia tan contagioso como la gripe sería una catástrofe seguramente definitiva.
 
Pero si se trata de una enfermedad tan terrible y sin cura, ¿por qué no oímos hablar más de ella? La razón es que no tiene cura una vez que aparecen los síntomas pero disponemos de una vacuna muy, muy eficaz. Casi el 100 por 100. La primera versión fue desarrollada en 1885 por Louis Pasteur y Emile Roux. Como todas las de la época, utilizaba virus debilitados que eran suficientes para activar las defensas del organismo sin contribuir a la infección.
 
 
Vacunación
Vacunación. Fuente: Innovations for Poverty Action
 
Si esta vacuna es aplicada tras la mordedura, pero antes de que aparezcan los síntomas, el cuerpo tiene tiempo a preparar sus defensas para enfrentarse al virus. Así pueden salvarse todos aquellos con acceso a la vacuna y que decidan utilizarla. Como en otras enfermedades, rechazar las vacunas tiene un alto coste en vidas humanas.
 
Hoy en día, sigue siendo la mejor esperanza. Paradójicamente, disponer de una vacuna tan eficaz he ralentizado el avance para comprender la enfermedad. Cuando se llega demasiado tarde, solo quedan las soluciones desesperadas. El llamado “protocolo de Milwaukee” surgió en 2004 de una situación como esta. Una chica de 15 años sufrió la mordedura de un murciélago pero no le dio importancia. 37 días después fue ingresada de urgencia. Enfrentados a la amenaza de un muerte segura, los médicos decidieron inducirle un coma confiando en que el propio cuerpo fuese capaz de defenderse si se le daba el tiempo suficiente. Es un método extraordinariamente peligroso. Pero funciona. A veces. De 41 casos, 6 personas han sobrevivido con diferentes niveles de lesiones neuronales. Podéis ver mas detalles de cómo funciona en “sobrevivir a la rabia” por Sonicando
 
Muchos países no pueden permitirse este tipo de cuidados médicos. Las vacunas para los pacientes mordidos, y también para perros, zorros, murciélagos que la propagan, son su única opción. Esperemos que nadie les convenza de no usarlas.
Etiquetas: biología, opinión
Autor: Ambros
Visitas: 44208

Comentarios




¿Deseas recibir notificaciones de futuros comentarios?

Los cometarios serán validados por el administrador antes de aparecer en la web.



Ambros el 02/08/2012:

Reset, en realidad el artículo no tiene ninguna finalidad. Simplemente escribo sobre temas que me parecen interesantes. Como bien dices, una vacunación masiva no tiene sentido porque la protección dura poco y, en muchos países, la rabia esta bastante controlada. En todo caso, sirve para recordar que las vacunas son muy necesarias a pesar de los ataques que reciben.

Reset el 02/08/2012:

No comprendo la finalidad de este artículo... ¿Vacunación masiva contra la rabia? Que yo sepa eso no es posible, la inmunización dura solo un año así que menudo negociazo para las farmaceuticas, con lo simple que es ir al médico si te muerde un bicho.

Michael Madison el 01/08/2012:

Excelente artículo de divulgación, y también una llamada de atención para ponerse en guardia contra esa moda perniciosa de la antivacunación. Gracias.

anónimo el 01/08/2012:

Como información relevante y relativa, quiero comentar que hace 3 años, con motivo de un viaje me puse una serie de vacunas que ahora no recuerdo. En aquél momento en el centro de vacuncación me dijeron que la vacuna de la rabia no me la ponían, porque se ha dejado de fabricar y tienen almacenadas unas cuantas para casos de riesgo dada su efectividad después de la mordedura. Me pareció en su momento muy triste, que una vacuna efectiva se haya dejado de fabricar porque no es rentable. Espero que esta información les sea útil si desean seguir investigando. Creo recordar que fue en el hospital Carlos III de Madrid. Un saludo.

Ambros el 01/08/2012:

Antonio, no soy médico así que no me parece prudente opinar. La rabia puede tener periodos de incubación de años así que es mejor que preguntes a un médico. Sfsdf, Paco, en mi opinión, por supuesto discutible, no tenemos medios suficiente. Es por eso que tenemos 55.000 muertes al año como se indica en el enlace que aparece al principio del texto. Aunque en muchos países la rabia este bastante controlada sigue siendo un problema importante en el Tercer Mundo. La vacuna no siempre llega a tiempo o no es utilizada por falta de recursos o exceso de confianza. O por las absurdas campañas antivacunación. Tener medicación que funcione una vez que aparecen los síntomas sería una gran ayuda.

Paco el 01/08/2012:

Menuda gilipoyez, ya hay una vacuna que sirve tanto como para prevenir como para curar... ¿Qué más quieres? Anda que no hay enfermedades más peligrosas que investigar.

sfsdf el 01/08/2012:

"Paradójicamente, disponer de una vacuna tan eficaz he ralentizado el avance para comprender la enfermedad." WTF? La vacuna es 100% efectiva. ¿Qué más quieres entender? Sembrar amarillismo y miedo es diver. ¿Eh?

Antonio el 01/08/2012:

Hola, buenos días, al leer tu post me ha venido a la mente algo que quizá me puedas ayudar a aclarar. Hace unos seis años, en un viaje a Thailandia me mordió un mono, y por esa razón tuve que ponerme la vacuna de la rabia. Creo recordar que mientras estuve allí me puse tres dosis, una un mes después cuando ya estaba en España y ahora creo recordar que me tendría que haber puesto una un año después, que no me puse. Después de 5 o 6 años supongo que estaré fuera de peligro no?. Gracias y un saludo

aristocles el 01/08/2012:

Entiendo que lo dramático sea la situación vergonzante en la que se encuentran países tercermundistas donde muere gente de una enfermedad evitable via vacuna como es esta. Pero ¿Y lo ridiculo que resulta que en un pais "mas desarrollado" como el nuestro este de moda decir no a las vacunas? Me revienta cada vez que conozco al tipico listo de turno que defiende no vacunar a su perro aduciendo una serie de razones que provocarían en cualquiera una gran carcajada de no ser por que tenemos que ser correctos blablabla. Se me va a acabar un dia la corrección y me va tocar saltar, gritarles ignorantes y que ojala les inoculen el virus, que por ser tan hippy-guay o lo que coño se crea que es, nos pone en peligro al resto de seres vivos que lo rodeamos. Pero ¿y cuando los listisimos estos estan en contra de vacunar a sus propios hijos? solución: intervención estatal, retiro de la custodia por poner en peligro grave la salud de sus hijos y de los hijos de los demas.

Ambros el 31/07/2012:

Hola Sawxneil, No creo que lo que decimos sea muy distinto. Si se aplica la vacuna en los 10 primeros días la probabilidades de curación son muy altas. La vacuna te protege durante un par de años pero no es una medicación y no "cura" solo ayuda al cuerpo a defenderse. Pero si se espera a que aparezcan los síntomas, un periodo muy variable pero que suele estar entre 2 y 12 semanas, es desgraciadamente mortal. Si te refieres a eso con avanzada es correcto. Un saludo

Sawxneil el 31/07/2012:

Eso de 100% de mortalidad confirmada... me parece un poco exagerado, será al estar demasiado avanzada quizá. Es cierto que se tienen muy pocas probabilidades de sobrevivir pero no es 100% mortal. De hecho, conozco casos de hace muchos años en que gente que la contrajo acabó curándose y sin mayores problemas, aparte del esfuerzo económico que supuso en una época de postguerra hacer frente al tratamiento... Entiendo lo que quiere decir el artículo, pero pienso que es un poco exagerado la introducción.

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar