![]() Lunes - 21.Abril.2025 |
![]() | Estás en: Geología Ogallala, el final de un mar subterráneo(30/05/2011)Autor: Ambrosio Liceaga Puede considerarse un fósil de un pasado remoto. Y, como otros fósiles, se encuentra bajo la tierra. Sin embargo, esto no implica que este protegido. El acuífero Ogallala, es una inmensa masa de agua que impregna el subsuelo de 8 estados en los Estados Unidos. Es, también, una fuente no renovable que empieza a agotarse. No es el único ejemplo en nuestro planeta. Todo sabemos que, bajo la superficie terrestre, puede encontrarse agua. Pero no somos conscientes de la cantidad almacenada o del tiempo requerido para ello. Son ríos, lagos o auténticos mares de agua dulce que se esconden en rocas permeables y podemos extraer mediante pozos y bombeos. El acuífero Ogallala es uno de los más importantes ya que ocupa un área de unos 450.000 kilómetros cuadrados un espesor de agua de entre 30 y 120 metros. Su formación fue muy lenta y progresiva. Para observarla tendríamos que retroceder entre 2 y 6 millones de años. Los ríos de aquella época acumulaban sedimentos porosos sobre una superficie impermeable. Estos sedimentos quedaron impregnados de una enorme cantidad de agua. Encajada entre rocas impermeables, y sin acceso al mar, se fue acumulando hasta ser descubierta a principios del siglo XX. Después de la segunda guerra mundial, comenzó la perforación masiva de pozos para alimentar a la agricultura de la zona. El crecimiento de la población también exigía un suministro fiable de agua y este inmenso acuífero se convirtió en un recurso valiosísimo y aparentemente inagotable. Sin preocuparse por lluvias o variaciones climáticas, los campos situados sobre el acuífero tenían agua garantizada gracias a la energía barata que permitía su bombeo hasta la superficie. Esto ha provocado que ![]() ![]() ![]() Tamaño y espesor del acuífero Ogallala. Fuente: Wikipedia Pero, por muy abundante que sea, este suministro no es inagotable y tampoco puede reponerse con las lluvias. Poco a poco, milímetro a milímetro, el nivel del agua fue desciendo al igual que la zona que ocupaba. ![]() No es el único ejemplo. Antes de ocupar las portadas por el actual conflicto bélico, Libia fue famosa por el enorme acuífero de Nubia. Escondido bajo el desierto del Sahara, ocupa unos dos millones de kilómetros cuadrados con una capa subterránea de agua de entre 140 y 200 metros. Es considerado el mayor del planeta pero también es explotado de forma masiva. ![]() La casi desaparición del mar de Aral o del mar de Salton han sido mucho más visibles y, aún así, no se pudo o quiso evitarlas. Probablemente suceda lo mismo en estos casos. Recursos temporales como estos acuíferos, o la fusión de los glaciares en el Himalaya o los Andes, provocan un aumento transitorio del flujo de agua a poblaciones que viven en la escasez. Cuando termine, será la situación para ellos será mucho, mucho peor. Solo una reducción drástica de la población y su consumo de agua o disponer de mas energía y mejores tecnologías de desalación podrán evitarlo. Toca escoger. Autor: Ambrosio Liceaga Visitas: 28993 Comentariosfrank moreno el 28/07/2011: buena informacion.......gracias............ Ambros el 31/05/2011: Gracias, ya esta corregida la errata anónimo el 31/05/2011: de entre 140 y 200 metros. | ![]() |
![]() ![]() |
Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar