TwitterFacebookRSSEmail


Domingo - 10.Diciembre.2023

Una calculadora llena de engranajes

(31/08/2007)

Entre un abaco y los modernos microprocesadores no hay un único salto sin paradas intermedias. En realidad, hay diversos intentos mas o menos exitosos de utilizar la mecánica para calcular. Y es posible que la nanotecnologia consiga que vuelva a ser utilizada en lugar de la electrónica.  Al menos, en algunas aplicaciones.

La Pascalina   fue una de las primeras calculadoras. Inventada por Blaise Pascal en el siglo XVII, utilizaba la mejor tecnología de la epoca, es decir, un conjunto de engranajes y piñones de precisión.  ¿Su primera utilidad? Realizar cálculos sencillos, sumas y restas, para la hacienda francesa. En el fondo no hemos cambiado tanto.

 


Hubo que esperar al siglo XIX para ver las primeras calculadoras producidas en masa y capaces de sumar, restar, dividir y multiplicar. En este intervalo se sucedieron diversos intentos que no llegaron a comercializarse o que ni siquiera pasaron de los planos.  La máquina diferencialde Charles Babbage fue una de las mas sobresalientes. Su diseño permitía calcular tablas de logaritmos y funciones trigonometricas. Habría sido tremendamente útil porque con  tablas de logaritmos y algunas formulas  matemáticos se simplificaba enormemente la tarea de  diseñar un puente o  calcular una construcción.  Y esos cálculos también eran necesarios antes de los ordenadores. Desgraciadamente nunca llego a construirse. La mejor opción disponible eran las reglas de cálculo  que se basaban en operaciones con logaritmos o calculadoras de manivela como la Curta que no aparecieron hasta 1945 y ocuparon el lugar de las calculadoras electrónicas durante la mayor parte del siglo XX.
Pero Charles Babbage trabajo en un diseño aun mas ambicioso,  fue la Máquina Analítica. Sus posibilidades eran equivalentes a las de los primeros ordenadores electrónicos aunque habría sido mucho más lenta. Tampoco llego a construirse pero dejo claro que el problema era construirla con precisión suficiente a un coste razonable.  Diseño mas limitados basados en ingeniosos mecanismos y tarjetas perforadas se utilizaron en aplicaciones especificas como el censo y fueron los primeros productos de empresas como IBM.

La invención del transistor llevo a olvidar buena parte de esta herencia que la nanotecnologia puede llegar a recuperar. Para muchos equipos electrónicos no es necesaria una gran potencia de cálculo o la velocidad del último procesador. Es mas útil consumir poca energía, resistir bien altas temperaturas o ser resistente  a radiaciones electromagnéticas. Por ello hay quien trabaja en nuevos diseños para diminutos mecanismos  capaces de funcionar a 1 GHz y 200 grados de temperatura, que podrían ser utilizados, por ejemplo, en aplicaciones espaciales.  

Visitas: 21121

Comentarios




¿Deseas recibir notificaciones de futuros comentarios?

Los cometarios serán validados por el administrador antes de aparecer en la web.



Gabriel Martinez el 31/08/2007:

El solo hecho de regresar a la mecánica básica pero a niveles de la nanotecnología, crearían una nueva industria en la que no se dependa tanto de la energia ni de circuitos electrónicos. Estariamos viendo calculadoras, relojes y otros aparatos que no se afectarán por los campos magnéticos, ni los golpes. ¡Excelente idea!

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar