TwitterFacebookRSSEmail

Lunes - 21.Abril.2025

Estás en: Geología

Enterrando residuos nucleares a gran profundidad

(12/04/2010)

Enterrar los residuos tiene muy mala prensa. Y con razón. Pero, en caso de los residuos nucleares, enterrarlos a gran profundidad puede ser una buena alternativa. ¿Cuánto? Digamos entre 5 y 10 kilómetros de profundidad.

Esta es mi segunda anotación en poco tiempo sobre el tema de los residuos nucleares. Reconozco que el tema me preocupa y las noticias en la prensa tienden a recordármelo. Creo tenemos la obligación moral de ocuparnos de los residuos que hemos generado. Como en ocasiones anteriores, no voy a tomar partido sobre si debemos eliminar la energía nuclear o esta es un mal menor necesario para evitar otros problemas como el calentamiento global. Simplemente no tengo información detallada y suficiente. Como la mayoría de los ciudadanos, dicho sea de paso. En esos casos prefiero seguir leyendo antes de opinar.

¿Podríamos tirar los residuos a un pozo y luego olvidarnos de ellos? Quizás si el pozo es como el de este gráfico.  Kilómetros de profundidad y un sellado especial para bloquear el pozo una vez depositados los residuos.

 



Fuente: Nirex Report : A Review of the Deep Borehole Disposal Concept for Radioactive Waste  (pdf)



Algunas de las ventajas son claras. Una vez enterrados, los residuos serian casi inaccesible lo que evita riesgos de contaminación del entorno. La propia roca seria un almacenamiento seguro como se demostró con los reactores nucleares naturales de Oklo.   Adiós a los problemas de robos, terrorismo o contaminación de la atmósfera. Incluso se evitarían riesgos si la sociedad y la tecnología degeneran. Si la civilización desaparece no habría forma de llegar a ellos. Y si se recupera, creo que cualquier sociedad capaz de perforar 5 kilómetros de roca, conocerá algo sobre física nuclear.

La tecnología para construirlo ya existe y un ejemplo es la perforación en la península de Kola que supera los doce kilómetros de profundidad. Curiosamente, a esa profundidad aparece agua de origen geológico que se ha mantenido separada de la superficie gracias a las capas de roca impermeable y al tirón de la gravedad. Otro elemento que da confianza sobre las posibilidades de  aislamiento a largo plazo. De momento, solo se han realizado estudios iniciales sobre esta posibilidad. Sin embargo, los gobiernos ya están organizando  congresos internacionales sobre el almacenamiento a gran profundidad de residuos nucleares.  El tiempo dirá si es una alternativa mejor que los almacenamientos más o menos superficiales.

Para acabar me gustaría mencionar una estupenda anotación que he leído hoy en la La Pizarra de Yuri sobre el accidente de Chernobyl y la actuación heroica de las personas que lograron  limitar la consecuencias del mismo.  Aunque los admiro, no puedo evitar recordar la famosa frase, que  de Bertolt Brecht, "Felices los pueblos que no necesitan héroes". Ahora que se acerca el 24 aniversario, espero que nunca más necesitemos héroes.
 

Visitas: 13792

Comentarios




¿Deseas recibir notificaciones de futuros comentarios?

Los cometarios serán validados por el administrador antes de aparecer en la web.



invitado el 25/05/2010:

Que yo sepa nada tan peligroso puede ser seguro para siempre. Errores humanos y/o de las máquinas siempre se pueden dar, cataclismos también. Posibilidad remota dicen , sí pero existe. Daños serían irreparables e impagables. Barata la energía nuclear? nO. La mayor y más moderna central nuclear practicamente paralizada. Expertos nucleares radicales pueden colarse en nuestras centrales. Obuses antibunker presentes o futuros pueden quebrar sin problemas las cúpulas de centrales pasadas. Una vez dicho todo esto, con los residuos actuales y mientras se desmantelan las centrales actuales me parece una muy buena opción esta solución.

Ambros el 12/04/2010:

Reutilizarlos podria ser muy útil y no esta descartado. Hay diversos planes para reutilizarlos pero ninguna propuesta ha salido bien hasta ahora. Los reactores utilizados por franceses e ingleses cerraron por falta de rentabilidad. Ademas la mayoria de propuestas implican la posibilidad de producir plutonio apto para armas nucleares y nadie quiere eso. Una alternativa de reutilización sin riesgos la conte hace poco en "Los reactores de fusión-fisión". De momento, no puede descartarse ninguna opción.

invitado el 12/04/2010:

Hola, es la primera vez que escribo pero sigo su blog desde hace un tiempo. He leído en revistas especializadas artículos que explican técnicas de reutilización de los residuos hasta reducir el uranio a elementos cercanos al plomo (con unos 100-200 años de actividad radiactiva). Creo que el avance de la tecnología nuclear en este sentido es muy interesante, ya que si se consigue fisionar los átomos hasta el plomo se obtienen dos ventajas: aprovechamiento máximo de la energía y eliminación de residuos radiactivos. Francia es uno de los países más involucrados en este tipo de avances y sinceramente, con el constante aumento de la demanda de energía eléctrica, creo que la fisión nuclear no puede ser ignorada en la actualidad ya que las fuentes renovables (luz solar, eólica y similares) son claramente insuficientes para nuestra sociedad. Y recordemos que si se elimina la radiactividad, la energía nuclear es completamente limpia (sólo envía H2O a la atmósfera).

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar