TwitterFacebookRSSEmail

Jueves - 23.Enero.2025

Estás en: Geología

Calor de las minas

(01/12/2008)

Fueron abandonadas cuando extraer el carbón dejo de ser rentable. Pero el agua de los acuiferos continúo filtrandose y, con las bombas de achique paradas, comenzó a almacenarse en su interior. Ahora estos oscuros lagos olvidados pueden convertirse en un recurso tan valioso como el propio carbón que esta en su origen.

La energía geotérmica de baja temperatura es la que tiene como origen el propio suelo sobre el que asentamos nuestras construcciones. En realidad, el término es un poco equívoco.  Lo que se pretende es aprovechar un gran sumidero de energía térmica. Mientras la superficie del terreno cambia su temperatura 30 o 40 grados, según la hora del día y la estación del año, el suelo a partir de 20-30 metros de profundidad mantiene una temperatura constante. Así se convierte en un foco frío en verano y en un foco caliente en invierno. El problema es que, para aprovechar esta diferencia de temperaturas, es necesario excavar profundos pozos verticales o crear una amplia red de tuberías a poca profundidad que actúen como el radiador de un coche y  permitan el intercambio de energía.

Las numerosas minas abandonadas por todo el mundo podrían ser una alternativa mucho mas barata. La excavación ya esta hecha. Las redes para bombear agua ya  existen aunque generalmente tienen que ser revisadas y reparadas. El propio líquido acumulado puede bombearse a la superficie, utilizarse para calentar o enfriar según la circunstancias y ser devuelto al fondo donde recuperaria la temperatura de su entorno. De hecho, si la mina es lo suficientemente profunda, el agua aumenta su temperatura gracias al propio calor interno de la Tierra. Este incremento oscila entre 10-60º C por kilómetro de profundidad  aunque se ha llegado a medir variaciones de 200ºC por kilómetro. 


   Fuente: Mina Mº Luisa (HUNOSA)


Un primer experimento se ha realizado en la ciudad holandesa de Heerleen. Allí  una antigua mina de carbón proporciona agua a 32º C que se utiliza para calentar un barrio con 350 viviendas. Es un experimento a pequeña escala pero no hay obstáculos técnicos que impidan extenderlo a las numerosas minas abandonadas que tenemos en España.

Una segunda posibilidad de aprovechamiento implica no devolver el agua al fondo y utilizarla para el suministro a la población. No es tan fácil como parece. El agua que ha recorrido una explotación mineral puede incorporar gran cantidad de elementos disueltos, algunos muy tóxicos, que deben ser eliminados previamente. Pero ,en una epoca donde nos planteamos la desalación a gran escala para cubrir nuestras necesidades, no deja de ser un recurso mas que podemos considerar.

Reutilizar algunas minas por este método permitiría aprovechar parte del esfuerzo y el sacrificio derrochados en su creación. En las próximas décadas puede que estas minas proporcionen energía, limitada pero inagotable, mediante métodos mucho mas ecológicos de lo que nunca habríamos supuesto. 
 

Visitas: 26552

Comentarios




¿Deseas recibir notificaciones de futuros comentarios?

Los cometarios serán validados por el administrador antes de aparecer en la web.



ALFREDO LEON LANDEO el 14/08/2015:

Hola amigos les escribo de Perú a ver si me enviar informacion de las minas mas calurosas que Ud. conocen en España o el mundo, trabajo en una mina donde hace mucho calor ya estamos en 43°C en la roca y las aguas termales y el ambiente esta en 35 a 40° C, como podemos atenuar o ventilar mejor la mina. Gracias por su respuesta. ALFREDO LEON LANDEO ++511 4375421. LIMA PERU

fransisa gomez el 29/09/2012:

no encontre lo ke buskaba

joselin olivera el 03/12/2011:

hla hay calor en las minas

Ambros el 10/03/2011:

La fotografía es solo una ilustración. El texto no incluye ningún dato sobre el cierra de ese pozo, del que tampoco tengo información.

anónimo el 10/03/2011:

El pozo María Luisa de la fotografía aún sigue funcionando, no está previsto su cierre por el momento.

invitado el 10/09/2010:

Además, ahora que están en huelga los mineros porque la UE quiere cerrar minas, y dado el tiempo que llevaría instalar las centrales geotérmicas en ellas, se podría aprovechar para elaborar una reconversión a medio plazo de mineros en personal cualificado para el mantenimiento de centrales geotérmicas. De este modo, iría menos gente al paro, las empresas no tendrían por qué cerrar (sólo reconvertirse), se desarrollaría la energía geotérmica (la de mayor futuro al no depender del clima), se reemplazaría la extracción de combustible fósil por la generación de energía renovable, se impediría la despoblación de comarcas mineras,... Y, lo mejor, es que a largo plazo, y al tener ya excavados cientos de metros, sería mucho más fácil y rentable añadir a la geotérmica de baja temperatura la de alta, produciendo en un mismo sitio electricidad y agua caliente. Todo beneficios. Un poco de ayuda, gente emprendedora, apoyo insticuional, y a por el futuro.

Ambros el 28/03/2009:

Tenemos asumido que se enfría porque no hay fuentes internas de calor excepto la descomposición radiactiva de ciertos elementos que no son suficientes para mantener su temperatura. En cuanto a la profundidad necesaria para alcanzar los 120º grados, depende mucho del terreno. Como indico en el texto el aumento varia entre 10 a 60 grados por kilómetro. Lo que no he entendido es la última parte donde mencionas las temperaturas criogenicas, ¿podrías ampliar un poco la pregunta? Un saludo Ambros

invitado el 27/03/2009:

Tenemos asumido que la tierra se está enfriando, por ello pensamos y diseñamos la obtención de la energía de las minas como un radiador que se enfría al sacar energía y hemos de esperar que por radiación vuelva a calentarse por el calor de la materia circundante. ¿Y si la Tierra fuera una enorme caldera productora de energía? Entonces la energía se está produciendo constantemente. El problema está en determinar la profundidad a la que la temperatura generada ronde los 120ºC. Parecerá una locura este supuesto pero: ¿que dicen los mineros? ¿nadie lo ha pensado antes, aunque pareciera una locura? Desde luego no se puede comprobar este supuesto, llegar a la profundidad en la que la energía generada como caldera mantenga a la materia por encima de 100ºC. Si se puede ensayar con temperaturas mas bajas, esto es con criogenicos, temperaturas de gases licuados. Pregunto: ¿Es posible mantener un recipiente de nitrógeno líquido en una profunda mina? Esto confirmaría o desecharía la hipotesis

César J. el 01/12/2008:

Lástima que no se pueda generar energía a gran escala. Las zonas de minería abandonada están seriamente deprmidas, y este tipo de iniciativas serían una oportunidad genial para su población.

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar