![]() Lunes - 21.Abril.2025 |
![]() | Estás en: Biología. Humanos y Naturaleza Huevos sucios y problemas respiratorios(27/03/2012)Autor: Ambrosio Liceaga Podemos decir grandes cosas de la cáscara de un huevo. Admirar su resistencia, la optimización en el uso de los materiales o lo simétrico de su diseño. Sin embargo, no podemos hablar bien de la cáscara como cierre hermético. En realidad, una cáscara es un autentico coladero. Y por muy buenas razones. Para comprender porque un huevo no es un recipiente sellado y hermético tenemos que recordar su objetivo inicial. Un huevo esta pensado para alimentar y favorecer el crecimiento de un polluelo. Su interior esta repleto de todo tipo de nutrientes pero hay una sustancia imprescindible que no puede almacenar. El oxigeno. El oxigeno es tan necesario para un embrión de pollo como para un feto humano. Y la única fuente posible es el aire exterior. La cáscara de huevo es porosa para permitir su entrada. Claro que esto plantea otro problema porque la cáscara debe aislar el interior y protegerlo de cualquier otro ser vivo que intente aprovecharse de su contenido. Un huevo puede ser un autentico festín para una bacteria hambrienta que, en realidad, son todas. Una ejemplo muy habitual son las bacterias del genero Salmonella de las que todos hemos oído hablar. Recordando de donde viene el huevo es fácil ver que no es un ambiente limpio y la contaminación fecal con heces de la propia gallina es algo frecuente. Tal vez os ha pasado alguna vez. Compráis unos huevos y, al llegar a casa, observáis que no están todo lo limpios que os gustaría. ¿Un problema de producción? Tal vez. Pero limpiar un huevo es algo mucho más delicado de lo que parece. Al lavarlo podemos arrastrar una capa protectora que nosotros también necesitamos. Foto casera y con el móvil, la inspiración para esta entrada Esta contaminación tan visible suele quedarse en el exterior ya que el huevo posee una casi invisible capa protectora que lo aísla. Al menos, si no intentamos lavarlo bajo un chorro de agua. En este caso, el agua arrastra esa capa y elimina su efecto protector. Incluso puede favorece la entrada de las bacterias al interior del mismo. Por esta razón, en Europa no esta permitido lavar los huevos y solo puede hacerse en casa y justo antes de ser consumidos. Los Estados Unidos tienen una política totalmente contraria y exigen lavar los huevos al envasarlos y mantener un control exhaustivo a partir de entonces. En cualquier caso, el huevo sigue siendo una maravilla de diseño y una fuente barata e muy interesante de proteínas de alta calidad. Tras un pequeño lavado, el huevo de la foto se convirtió en una cena de lo más agradable. Autor: Ambrosio Liceaga Visitas: 24403 CONTENIDOS RELACIONADOS ComentariosSara el 03/07/2012: Villalto, me parece cierto que la expresión no sea precisa pero es darle demasiadas vueltas a un texto, la idea que Ambros intenta emitirnos es clara y concisa. Ya he leido varias criticas sobre estos blogs aliados con MedTempus y, eliminando las criticas constructivas, las demás me parecen una desfachatez. Son pocos los sabios que se dignan y animan a enseñar lo que saben a los demás y los que lo hacen por mi parte les estoy muy agradecida. Gracias por el blog. villalto el 25/06/2012: No es una palabra, es la expresión de una forma de pensar. Si un huevo ha sido "pensado"...¿quién lo ha pensado? Eso es una pregunta. Y si lo otro es una afirmación, necesita una respuesta. Contrastable. Y eso es la ciencia. Ambros el 23/06/2012: Muchas gracias. Sobre el etiquetado, hay un infografía muy buena que lo explica en detalle (http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/carnes-huevos-y-derivados/2006/12/21/158363.php) Bronow el 23/06/2012: Ambros, tu ni caso! A ver si ahora una palabra va a definir lo que es o no cientifico. Me parece muy interesante la web animo y palante. Respecto de los huevos, seria interesante añadir la importancia del código que llevan impreso. Villalto el 12/05/2012: Pues perdona por la interrupción, pero es que he leído Ciencia de bolsillo y he pensado que era un blog de divulgación científica. O sea, de ciencia. Y como además he visto el sellito de "colaborador de amazings", me he reafirmado en mi percepción. Yo tambien espero que tus lectores acaben leyendo fuentes de más calidad, y sobre todo espero que buscando las pistas del objetivo, del pensador y del diseñador no acaben en las páginas de la conferencia episcopal o cualquier otro sitio de brujería y superstición. Ambros el 10/05/2012: Lamento que la expresión te parezco poco científica y, supongo, inapropiada. Personalmente, nunca me he llamado científico. Soy ingeniero y escribo por afición. Si he conseguido interesar a alguien y que siga buscando en fuentes de más calidad me doy por satisfecho. Villalto el 10/05/2012: ¿Un huevo está pensado? ¿No os parece una forma muy poco científica de divulgar la ciencia? | ![]() |
![]() ![]() |
Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar