![]() Domingo - 10.Diciembre.2023 |
![]() | Estás en: Historia La hora y la conferencia internacional del meridiano(04/06/2012)Autor: Ambrosio Liceaga El 11 de octubre de 1883 se reunió en Chicago el primer congreso general del tiempo. Su misión era ajustar los relojes de las diferentes regiones que formaban los EEUU. Para ello, definieron cinco franjas diferentes. Dentro de ellas, los relojes debían estar sincronizados. Un año después, en la Conferencia Internacional del Meridiano, 21 países acordaron dividir el mundo en 24 regiones con un día universal. Poco a poco, empezábamos a ser una única aldea global. Imaginaos intentando sincronizar dos sucesos en la época de los romanos. Por ejemplo, algún tipo de ceremonia religiosa. Si lo pensáis os daréis cuenta de que no resulta fácil. Utilizando mensajeros era posible sincronizar los calendarios y asegurarse que de que sucedía en el mismo día. Para la hora era posible utilizar relojes solares y obtener la hora local en cada lugar. Sin embargo, en cada pueblo, en cada ciudad, el sol amanecía en un momento distinto. Algo más tarde cuanto más al oeste se encuentre. Para los romanos, no era posible decir que dos acontecimientos eran simultáneos excepto a nivel muy local. Y, durante mucho tiempo, eso fue suficiente. El planeta era inmenso pero, para la mayoría de personas, la vida transcurría a pocos kilómetros de su hogar. Fue el ferrocarril el que lo cambio todo. El ferrocarril era mucho más rápido que cualquier medio de transporte anterior y ponía en contacto ciudades muy alejadas entre si. También tenía unos horarios que quería cumplir de forma puntual. El problema es que averiguar la hora local era difícil ya que cada una tenía su propio horario de referencia. La tecnología creo la necesidad pero la tecnología también era capaz de solucionarla. El telégrafo había conseguido extenderse de forma generalizada y permitía la comunicación casi instantánea a grandes distancias. Gracias a él, era posible sincronizar dos relojes situados a grandes distancias. Solo quedaba poner de acuerdo a los hombres sobre como hacerlo. La Humanidad estaba acostumbrada a utilizar definiciones locales del tiempo. Inicialmente, el reloj de una iglesia, tal vez de un ayuntamiento, podía ser utilizado como referencia. Ciudades como Chicago o Londres era lo bastante importante cómo para definir su cual era la hora exacta en su radio de influencia. Un problema relacionado era la determinación de la longitud (este u oeste) donde se encontraba un barco o una bahía dibujada en un mapa. Los marinos de diferentes países utilizaban distintos meridianos para determinar la longitud (este u oeste) donde se encontraban. Es España se utilizaba el meridiano de Cádiz, en Francia el de París y los británicos utilizaban el de Greenwich. Todos estaban desfasados entre si lo que dificultaba enormemente la posibilidad de compartir mapas y rutas. En 1884, la Conferencia Internacional del Meridiano adoptó una serie de resoluciones encaminadas a resolver este problema. Mediante siete resoluciones se concreto una distribución homogénea de meridianos que utilizaba Greenwich como referencia ya que Gran Bretaña era la principal potencia marítima y disponía de más y mejores mapas que el resto. Entre estas resoluciones, se incluyo la definición de un “día universal” de 24 horas. Esta definición no fue concretada ya que no era el objetivo principal de la conferencia y la hora siguió considerándose un problema a resolver localmente. Meridianos y zonas horarias. Fuente: Wikipedia Sin embargo, desde el principio fue evidente que el día universal abría las puertas a creación de un sistema unificado para la definición de la hora. Sincronizar los cambios horarios simplificaba el comercio y las comunicaciones así que, en unas décadas, la mayoría de los países decidieron ajustar su hora oficial basándose en los meridianos. En 1928, se definió formalmente el “horario universal” con un funcionamiento muy similar al que conocemos actualmente. Pero, aún hoy, la hora oficial sigue siendo definida por cada país. En España, se utiliza como referencia los datos del Real Observatorio de la Armada de Cádiz. Si queréis comprobarla, no tenéis mas que pinchar en este enlace para averiguar que hora es. Y una simple suma o resta os dirá la hora en cualquier lugar del mundo. Una idea muy práctica y sorprendentemente reciente. Autor: Ambrosio Liceaga Visitas: 15114 Comentariosana maria el 10/08/2013: fantastico lapicha Ambros el 18/06/2012: No descartes que algún día se adopte algo así. Pero las sociedades tienen una inercia muy alta a este tipo de cambios Castor el 18/06/2012: Realmente la idea de Swatch no era tan mala: http://es.wikipedia.org/wiki/Hora_Internet Se solucionarían muchos problemas de conversión | ![]() |
![]() ![]() |
Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar