TwitterFacebookRSSEmail


Domingo - 10.Diciembre.2023

Estás en: historia

historia


Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página
La guerra del compuesto G (Segunda parte)

Cinta de transporte de fosfato En la primera parte de esta anotación, hablamos de los conflictos que ocasionó la limitada cantidad de fertilizantes naturales en el siglo XIX. La necesidad de mantener la productividad agrícola y el aumento de población hicieron imprescindible elegir entre la guerra o el desarrollo de alternativas. Y, afortunadamente, existían alternativas. Esto redujo los problemas pero, como veremos, no los eliminó totalmente.

...leer más
Publicado el: 31/03/2014 |
| En la categoría: Historia
| Visitas: 23555
La guerra del compuesto G (Primera parte)*

Entre 1864 y 1866, Perú y España fueron a la guerra. El chispazo inicial fue el incidente de Talambo, la muerte en Perú de un trabajador inmigrante en origen guipuzcoano tras un confuso enfrentamiento con un terrateniente local. Insatisfecha con la respuesta peruana, y como medida de presión,  España invadió las islas Chincha, fuente de buena parte de los ingresos de Perú. La sorprendente consecuencia fue que Chile declaró la guerra a España. Meses después lo hizo Perú, seguida de  Bolivia y finalmente Ecuador. Tras dos años de combates, España claudicó y  decidió devolver las islas. Lo más interesante para mí, fue descubrir porque las islas Chincha eran tan valiosas.

...leer más
Publicado el: 24/03/2014 |
| En la categoría: Historia
| Visitas: 35114
Mónico Sánchez, innovación en la España de hace 100 años

Aparato portátil de rayos X - Mónico Sanchez"El gran Mónico, la insólita aventura de un ingeniero manchego en tiempos de crisis” es un libro de Manuel Lozano Leyva que me ha gustado especialmente. Quizás porque trae un poco de optimismo en una época que lo necesita. Quizás porque cuenta la historia de un ingeniero, autodidacta y sin estudios oficiales, que logró triunfar en una España aún mas complicada que la actual. Quizás porque yo mismo me enfrento a un ERE de extinción y, como muchos otros, debo plantearme como continuar a partir de ahí.

...leer más
Publicado el: 08/07/2013 |
| En la categoría: Historia
| Visitas: 30902
MacGyver en el espacio-I

Apolo 17- Cinta adhesiva en el guardabarrosMacGyver fue el protagonista de una serie televisiva de finales de los años 80. Entretenimiento simple y acción con poca violencia para un agente secreto que resolvía las situaciones más apuradas con cinta aislante y mucha imaginación. Creo que no hay ingeniero de mi edad que no lo conozca. Poner ejemplos de “macgyverismo espacial” es una tentación irresistible para sacar este blog de su periodo de descanso.

...leer más
Publicado el: 12/05/2013 |
| En la categoría: Astronáutica
| Visitas: 58801
El axón gigante del (pequeño) calamar

Decir que un animal es “pequeño” siempre es algo relativo. El Loligo pealei tiene una longitud entre 30 y 50 centímetros pero tuvo un papel enorme en el desarrollo de la neurología. Dos investigadores, Alan Lloyd HodgkinyAndrew Huxley, lo utilizaron para comprender el funcionamiento interno de una neurona y ganarse el Premio Nobel. Seguro que no os sorprende saber que nuestras neuronas transmiten señales de una forma muy diferente un cable eléctrico. Pero averiguar cómo lo hacen costó mucho esfuerzo y dedicación

...leer más
Publicado el: 25/01/2013 |
| En la categoría: Biología
| Visitas: 47574
El hombre que salvó más vidas en la historia de la humanidad

Producción mundial de cereales por hectareaEs difícil establecer que ser humano ha salvado más vidas en la historia de la humanidad. Suelen citarse nombres como el de Sir Alexander Fleming, el inventor de la penicilina. Pero no es descabellado dar este titulo a Norman Borlaug. ¿Su contribución? Cultivar alimentos para cientos de millones de personas.

...leer más
Publicado el: 13/11/2012 |
| En la categoría: Biología
| Visitas: 48921
Las señales Coston

Martha Coston no es tan conocida como Samuel Morse. Ni sus desarrollos han tenido la misma repercusión. Sin embargo, ella fue la primera en diseñar, fabricar y comercializar un sistema de comunicación “inalámbrico” entre barcos o de estos con la costa. Cierto que los cohetes pirotécnicos son menos eficientes que una señal radioeléctrica pero, también, mucho más espectaculares.

...leer más
Publicado el: 05/11/2012 |
| En la categoría: Historia
| Visitas: 44073
Los transistores fluídicos

La tecnología tiene momentos fascinantes donde el futuro no esta claro. Hoy en día, no sabemos si el omnipresente silicio cristalino será la base de las futuras células fotovoltaicas. Tal vez sea sustituido por alguno de sus rivales como el silicio policristalino, el silicio amorfo, el teluluro de cadmio, las células CIGS (compuestas por cobre, indio, galio y selenio) las células fotovoltaicas orgánicas o las células Graetzel basadas en colorantes. De mismo modo, ahora sabemos que los transistores de silicio eran el futuro (ahora presente) de la electrónica. Pero, alrededor de 1960, no estaba tan claro. Como alternativa a las válvulas termoiónicas, hubo quien propuso utilizar pequeños circuitos rellenos de fluido.

...leer más
Publicado el: 01/10/2012 |
| En la categoría: Ordenadores
| Visitas: 16311
Máquinas de movimiento perpetuo

Las máquinas de movimiento perpetuo, aparatos capaces de mantenerse en marcha sin ningún aporte neto de energía, han sido un sueño durante mucho tiempo. Y lo seguirán siendo salvo que nuestros conocimientos sobre la física estén increíble e inesperadamente equivocados. Pero eso no ha evitado que se construyan numerosos modelos como los que podéis ver “funcionando” en el siguiente video.

...leer más
Publicado el: 24/09/2012 |
| En la categoría: Física
| Visitas: 151082
Los 13 incendios del río Cuyahoga

Las aguas del río Cuyahoga aún conservar restos de su historia. Este río, que desemboca en la ciudad de Cleveland, ardió en 13 ocasiones entre 1868 y 1969. Los incendios destruyeron puentes, barcas y casas cercanas a la orilla pero no hay nada de misterioso en las causas. Simplemente estaba tan contaminado que un incendio era inevitable.

...leer más
Publicado el: 10/09/2012 |
| En la categoría: Historia
| Visitas: 23117
Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar