TwitterFacebookRSSEmail


Lunes - 11.Diciembre.2023

Estás en: historia

historia


Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página
Cambiando fuerza por velocidad

Hace unos 20.000 años un simple trozo de madera o hueso cambio el arte de la caza. Y de la guerra. Su desconocido inventor supo aplicar las leyes de la física de una manera tan ingeniosa que su brazo era capaz de lanzar dardos a unos 150 km/h.

...leer más
Publicado el: 19/07/2011 |
| En la categoría: Tecnología
| Visitas: 14517
Ducktown, lluvia ácida en el siglo XIX

Ducktown es una pequeña ciudad norteamericana que estuvo rodeada de un paisaje tan rojo y desértico que parecía más marciano que terrestre.  Sobre Ducktown llueve generosamente, metro y medio de agua al año, lo que garantiza bosques frondosos… si te alejas lo suficiente. ¿Cómo es posible que ambas cosas sean compatibles? Para entenderlo tenemos que recordar su historia y como sus habitantes han cambiado el paisaje.

...leer más
Publicado el: 05/07/2011 |
| En la categoría: Medio Ambiente
| Visitas: 12339
La atmósfera que vino de la radiactividad

Hay un 1% de nuestra atmosfera que procede de la radiactividad. Es un gas estable e  inerte lo que le permitió permanecer escondido durante mucho tiempo. E incluso después de ser descubierto, no fue fácil entender su origen y características. Lo llamamos argón y podemos rastrear su origen hasta las rocas que forman la corteza de nuestro planeta.

...leer más
Publicado el: 11/04/2011 |
| En la categoría: Física
| Visitas: 17850
Nubes y dinosaurios en Venus

Hacia 1610, Galileo Galilei fue el primero en dirigir un telescopio hacia Venus y observar que tenía fases como nuestra Luna. La iluminación del Sol  y la posición de la Tierra se combinaban para mostrar zonas iluminadas y oscurecidas que solo podían explicarse y si ambos giraban en torno al Sol. Eso casi le costo la vida así que no es extraño que no profundizase en un segundo misterio. Venus no tenia cráteres ni marcas como la Luna, Mercurio o Marte. Su superficie parecía uniforme, como un océano o un manto de nubes. Pero ni él ni nadie sabían lo que estaban viendo.

...leer más
Publicado el: 04/04/2011 |
| En la categoría: Astronomía
| Visitas: 18920
Galvani, Volta y los herederos de Frankenstein

En 1780, Luigi  Galvani tocó con una varilla de hierro a una rana muerta que colgaba de un gancho de bronce. Para su sorpresa, vio que las patas de la rana se contraían. Este inexplicable fenómeno nos proporcionó las pilas, el monstruo de Frankenstein y los desfibriladores en una curiosa mezcla de investigación, ciencia-ficción y avances en fotografía.

...leer más
Publicado el: 14/03/2011 |
| En la categoría: Biología
| Visitas: 14039
Isaac Newton y la burbuja de los mares del sur

Hay un norma en la ciencia que no siempre se explica o comprende correctamente. La ciencia no cree en el principio de autoridad como respuesta a una duda. Evidentemente hay científicos más prestigiosos, conocidos o influyentes. Y es posible que una  nueva teoría se retrase durante años o décadas por su oposición. Pero, al final, son los experimentos y el consenso democrático de comunidad científica quienes deciden que una teoría es la correcta. Esto es aún más claro cuando un científico actúa fuera de su ámbito de conocimiento. La historia demuestra que, incluso los científicos más brillantes, pueden equivocarse espectacularmente.

...leer más
Publicado el: 01/03/2011 |
| En la categoría: Historia
| Visitas: 13903
Pulmones de acero: Ayudando a un músculo olvidado

Hasta mediados del siglo XIX, la poliomielitis era una enfermedad desconocida. Cincuenta años después, epidemias masivas arrasaban el planeta.  Al estar causada por un virus, apenas había modo de combatirla en aquellos años. En un pequeño porcentaje de casos, el virus penetraba en el sistema nervioso central destruyendo las neuronas motores y provocando la parálisis muscular. El famoso presidente Franklin D. Roosevelt dirigió los EEUU desde una silla de ruedas por su culpa. Y no era la peor opción. En algunos casos, el músculo afectado era el diafragma, un poderoso e inagotable músculo responsable de nuestra respiración.

...leer más
Publicado el: 15/11/2010 |
| En la categoría: Máquinas
| Visitas: 16789
Cuando la NASA construía aerogeneradores

Estamos a principios de los años 70 y los Estados Unidos están siendo desangrados, económica y físicamente, por la guerra de Vietnam. La NASA empieza a darse cuenta que el programa Apolo se acaba mientras su presupuesto se reduce espectacularmente. En ese momento, el Secretario de Interior del estado de Puerto Rico preguntó en el centro John H. Glenn (entonces centro Lewis) si la NASA estaría dispuesta a diseñar un aerogenerador para una pequeña y aislada isla.

...leer más
Publicado el: 02/11/2010 |
| En la categoría: Tecnología
| Visitas: 16301
Rompiendo el hielo

Como primera participación en Amazings nada mejor que hablar de los rompehielos. Barcos reforzados capaces de abrirse camino utilizando algunos inteligentes trucos físicos donde la fuerza bruta sería incapaz. Así comienza última anotación que he escrito y que podéis leer en Rompiendo el hielo.

...leer más
Publicado el: 18/07/2010 |
| En la categoría: Transportes
| Visitas: 10042
El invisible éter

Las metáforas pueden ser peligrosas cuando explicas una idea, así que intento manejarlas con cuidado en este blog. Pero el problema es aún mayor cuando intentamos entender el universo. Después de que Maxwell desarrollase sus famosas ecuaciones, que interpretaban la radiación electromagnética como ondas,  fue inevitable preguntarse en que medio se propagaban dichas ondas. Se le llamo éter y es un buen ejemplo de una idea fracasada que renace una y otra vez.

...leer más
Publicado el: 21/06/2010 |
| En la categoría: Física
| Visitas: 14784
Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar